Equipo docente ESTELA GRASSI, MARIA CARMAN, CLARISA MARTINEZ, FLORENCIA LUCI, MALENA HOPP, SABINA REGUEIRO.
Programa
2017-Antropología social II – 1er. cuatrimestre
Exámenes finales
Exámenes de mayo: Martes 16/05 – 10 hs.
Exámenes de julio: Martes 18/07 – 9 hs. y Martes 25/07 – 9 hs.
Calendario académico 2017: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2009/08/Calendario-2017-Versi%C3%B3n-Reducida.pdf
Bibliografia disponible
BOURDIEU, Pierre: “Comprender”. En: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999 (pags. 527-543).| Descargar
BOURDIEU, Pierre: «Efectos de lugar». En: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999 págs. (págs. 129-124) – Descargar http://espai214.org/emiliomartinez/Efectos%20de%20lugar.pdf
CARRASCO, Cristina: “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?” – En: Magdalena León T., comp.: Mujeres y trabajo: cambios impostergables. REMTE-CLACSO, 2003.| Descargar Carrasco, C mujeres_trabajo
CARMAN, María: “Mínimas resistencias. Lecturas sobre el doble movimiento de identidad en ocupantes ilegales del barrio del Abasto”. En: Revista KAIROS Nro 11, año 6, 2do. Semestre 2002. Universidad Nacional de San Luis. www.fices.unsl.edu.ar/kairos/index.html | Descargar
DÍEZ, Fernando (2001): Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Ed. Península. Capítulo I: Trabajo productivo y sociedad ocupada (pág. 21 a 68).Diez – Utilidas, deseo y virtud otro
KARASIK, Gabriela: «Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana». En: Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Alejandro Grimson (compilador), Ediciones Ciccus – La Crujía, Buenos Aires, 2000. Karasik- Fronteras, naciones e identidades
GLEDHILL, John: El poder y sus disfraces. Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2000. (Capítulo 1. Para situar lo político: una antropología de la política actual, págs. 15-46).GLEDHILL Cap 1 (1)
GRASSI, Estela (2014): “Regímenes universalistas, derechos e igualdad. La escala cotidiana de las políticas sociales”. En: Ana Arias et. al: Debates en torno a la construcción de institucionalidad. A. Espacio Editorial, Buenos Aires. GRASSI- Institucionalidad de los Sistemas Universales, la escala cotidiana
GRASSI, E. y Claudia Danani (organizadoras): El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Trabajar para vivir; vivir para trabajar. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2009 Presentación: «Con la mira en el trabajo»PRESENTACION – Capítulo 1. «¿Qué hay de normal en el empleo normal? condiciones de trabajo y proyectos de vida después de los años 90» CAPITULO 1 – GRASSI – DANANI; Conclusiones: «Trabajar para vivir o vivir para trabajar: esa es la cuestión» CONCLUSIONES – DANANI-GRASSI
HIMMELWEIT, Susan: «El descubrimiento del trabajo no pagado: las consecuencias sociales de la expansión del trabajo». En: El debate sobre el trabajo doméstico. Antología. D. Rodríguez y J. Cooper (compiladoras). UNAM, México, 2005. Himmelweit – El trabajo no pagado
MIGUEZ, Eduardo: «Familias de clase media: la formación de un modelo». En: Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930. Taurus, Buenos Aires, 1999. Miguez – Familias de clase media
REGUEIRO, Sabina A.: «Los rastros de una búsqueda: un archivo documental en Abuelas de Plaza de Mayo». Revista Cadernos de Campo – Revista dos alunos de pós-graduação em antropologia social da Universidade de São Paulo, año 21, janeiro – dezembro 2012. Descargar
REYGADAS, Luis: Distinción y reciprocidad. Notas para una antropología de la equidad. Revista Nueva Antropología, nº 69 – UNAM, 2008. REygadas – Distinción y reciprocidad 3
ROCKWELL, Elsie: Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, México DF, 1987. (Mimeo) Págs. 1-25 – Rockwell-El proceso etnográfico
COLLIER, Jane, Michelle Z. ROSALDO, Sylvia YANAGISAKO: “¿Existe una familia? Nuevas perspectivas en antropología” (“¿Is There a Family? New Anthropological Views”. En: The Gender Sexuality Reader, Lancaster y di Leonardo (comps) Routledge, 1997). Traducción Miranda González Martin. Supervisión: Blanca Carrozzi| Descargar
GRASSI, Estela (1998 / 1996): “La familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica de la vida familiar y cambios en el orden social”. En: M. Rosa Neufeld et. al: Antropología social y política. Hegemonía y ppoder: el mundo en movimiento. Eudeba / Y en: Revista Sociedad Nº 9, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 1998- Eudeba- Familia
MARTINEZ, Clarisa: «…y lo otro tiene matemática, tiene lengua y no sé si vas a poder». Historia de vida». Mimeo, 2001 Descargar
MANZANO, Virginia, Gabriela Novaro, Laura Santillán y Marcela Woods (2010): «Introducción a la problemática de la desigualdad. Hacia un abordaje antropológico». En Neufeld, María Rosa y Novaro, Gabriela (comp.) Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones Sociales y Desigualdad. Edit. de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Pag. 209-241. Manzano_et_al_Introduccion a la Desigualdad
GRASSI, Estela: «Políticas sociales e investigación antropológica: problemas y propuestas». En: Hintze, S.: Políticas sociales. Contribución al debate teórico-metodológico. Colección CEA-CBC, UBA, 1996 1996_Pol_ticas_SOCiales_e_investigaci_n_antropol_gica
PERELMITER, Luisina (2012): Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). En: Revista Estudios Sociológicos, Vol XXX, Nº 89. El Colegio de México. Perelmiter, Luisina – Fronteras inestables E-S
THOMPSON, E. P.: «Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial» en: Costumbres en común. Crítica, Barcelona Thompson- Costumbres en comun – Tiempo, disciplina
Programas anteriores
2015-Programa del 2ºcuatrimestre
2014 antropologia social II 2º cuatrimestre – Descargar
2013 antropologia social II Descargar